lunes, 30 de mayo de 2011

Al sur de la frontera

Ayer, haciendo zapping, me encontré con este documental en el que hablaban de Hugo Chávez. Me quede viéndolo un rato y acabe enganchandome y viéndolo hasta el final(que fuese en La2 sin publicidad ayuda.
Un documental hecho por un americano(Oliver Stone), que nos cuenta como Hugo Chávez y otros líderes sudamericanos son puestos en contra de la sociedad americana a través de los medios de comunicación Estadounidenses. Contiene entrevistas con diferentes líderes sudamericanos y sus puntos de vista.
Yo recomiendo verlo. A mi más que pensar en quien tiene razón o en quien deja de tenerla, me hace pensar en lo fácil que somos de manipular por los medios. Nos pintan a los "malos" como quieren que los veamos, y , muchas veces, no nos paramos a pensar que puede haber otro punto de vista. Siempre lo hay.
Dejándome llevar por el documental, me parece increíble la manera en la que el últimamente famoso FMI puede llegar a utilizar a los países a su antojo. Intentando doblegarlos incluso si estos no responden a sus exigencias. Esto último dejándome llevar por el documental, sin conocer el punto de vista de Estados Unidos, FMI, etc.. que seguro que tendrán su propia versión.
Lo cierto es que casi nunca hay una sola única verdad, y decantarnos por una parte o por otra depende de los ideales que tenga cada uno al final. Eso cuando se tiene acceso a las dos partes. Cuando solo tienes una parte de la historia, la cosa es más difícil.


1 comentario:

  1. Por fin una entrada interesante! Discrepo en tu última reflexión ya que la versión del FMI, EEUU y CE, como dices al principio, ya la tienes en la mayoría de medios de comunicación.
    Yo también vi el docu (también haciendo zapping, no hechan un mierda en la tele) y me pareció muy interesante y recomendable. En cierta manera Chavez esta "barriendo" para casa todo lo que puede, algo muy normal y lógico, ya que las normas del comercio global, por lo general, rebientan el comercio local. Todos conocemos como en "nuestro" comercio/mercado entran productos con los que muchas veces no podemos competir y eso no fomenta la competitividad sino la precariedad. Lo que estamos viviendo no es un comercio justo y lo sabemos, pero los suculentos contratos, que al final solo enriquecen a los de siempre, supuestamente favorecen a las empresas españolas (si, a las empresas, porque al ciudadano medio lo dudo) en el exterioir. En lo referente al suelo ya no somos tan atractivos como otros paises emergentes y eso seguro que no no/s parece bien.
    Un Saludo

    ResponderEliminar